CICLO MÚSICA DE CÁMARA

Segundo y último concierto con las Suites para cello de Bach

13/10/2025 - José Araujo brindará este sábado 18 las tres obras que completan la integral para violoncello solo escritas por el gran compositor barroco. Entrada gratuita con reserva online. 

El Ciclo de Música de Cámara continuará los sábados 11 y 18 de octubre, en ambas fechas  a las 19, con dos conciertos a cargo del violoncellista José Araujo que se realizarán en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

El Ciclo de Música de Cámara continuará este sábado 18 de octubre, a las 19, con un nuevo concierto a cargo del violoncellista José Araujo en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Fundación Teatro Argentino e integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El destacado instrumentista ejecutará en esta oportunidad  las Suites N° 4 en Mi bemol mayor, BWV 1010; N° 5 en do menor, BWV 1011 y N° 6 en Re mayor, BWV 1012, completando -de esta manera- la integral de las Suites para violoncello de Johann Sebastian Bach. Cabe recordar que el sábado 10 de octubre pasado Araujo interpretó las Suites Nros. 1, 2 y 3.  

Obras de gran hondura expresiva que desafían a sus intérpretes

Las seis Suites para violoncello solo que en el catálogo de composiciones de Johann Sebastian Bach (1685-1750) van del número 1007 al 1012 fueron presuntamente escritas entre 1717 y 1723.

La Suite es un género musical muy difundido en la época barroca que consiste en una sucesión de movimientos instrumentales independientes generalmente basados en danzas. Así, las Suites para cello de Bach cuentan con una misma estructura en seis movimientos. Al Preludio inicial le siguen cinco danzas: Allemande, Courante, Sarabande, una danza galante (Minueto en las dos primeras, Bourrée en la tercera y la cuarta y Gavota en las dos últimas) y, finalmente, Gigue.

Durante más de un siglo se consideró que estas partituras -que fueron llamadas también “Estudios”- tenían fundamentalmente una finalidad didáctica. Hasta que el célebre violoncellista español Pablo Casals (1876-1973) comenzó hacia 1925 a ejecutarlas en público y en 1936 registró la primera grabación. 

Desde entonces, se convirtieron en las piezas para cello solo más interpretadas del repertorio clásico, tanto sea por su profundidad emocional -con matices que van desde la alegría exultante hasta una tristeza introspectiva- como por sus exigencias técnicas -que le ofrecen una gran oportunidad de lucimiento a sus ejecutantes-.

Un cellista de prestigiosa trayectoria

José Araujo se graduó en 2006 en el Conservatorio de París con Jean-Marie Gamard y en 2009 fue invitado por Janos Starker para cursar un semestre en la Universidad de Indiana (EE.UU.). Participó además en clases magistrales con Peter Wispelwey, Miklos Pereny, Cristine Walevska, Richard Aaron, William Molina, Asier Polo, Aldo Parizot y Enrique Maltz.

Se presenta regularmente como solista con importantes orquestas del país y del extranjero. Actualmente es Solista Principal de Violoncello de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y antes ocupó ese mismo cargo en las orquestas Juan de Dios Filiberto y Sinfónica Nacional.

Compartió presentaciones en música de cámara con Shlomo Mintz, Dimitri Yablonsky, Daria Hovora y otros artistas argentinos y latinoamericanos.

En 2019 recibió el premio “Revelación” de la Fundación Konex. Integra el Trío Ginastera, considerado ese mismo año el Mejor Grupo de Cámara por la Asociación de Críticos Musicales. 

En música popular, colaboró en  tango y folklore con, entre otros, Dino Saluzzi, Atilio Stampone y Chango Spasiuk.

RESERVA DE ENTRADAS

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener el jueves 16, a partir de las 12 (hacer clic en la fecha).

Función del sábado 18/10 - 19hs. 

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, acercándose también este jueves 16 , de 12 a 18, a la boletería del Teatro y presentando su DNI.